“PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE DIRIGIDO A DIRECTORES Y DOCENTES DE 21 INSTITUCIONES EDUCATIVAS “
I. INTRODUCCIÓN
Plan Internacional Perú (Plan), es una organización humanitaria
internacional, sin afiliación religiosa, política o gubernamental, que tiene
como visión un mundo en el que todos los niños, niñas y adolescentes,
desarrollen su pleno potencial en sociedades que respeten sus derechos y la
dignidad de las personas. El patrocinio de los niños es la base de la
organización, permitiendo crear vínculos entre las personas menos
favorecidas y aquellas que están en condiciones de brindar ayuda, con las
que se establecen relaciones interculturales a la vez que se obtienen fondos
económicos, destinados a programas que contribuyan a mejorar la calidad de
vida de la población.
Plan Internacional Perú- Oficina de Programas Lima, actualmente trabaja en
58 comunidades beneficiando a 8450 niños afiliados, implementando proyectos
orientados al fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de
competencias básicas en educación, salud, saneamiento, así como
implementació n e infraestructura sanitaria, educativa y comunitaria en las
distintas zonas urbano-marginales de los distritos de Ventanilla, Puente
Piedra, Carabayllo y Ancón.
La Municipalidad de Carabayllo, creada conforme a ley, representa al
vecindario de la jurisdicción del distrito de Carabayllo, promueve la
adecuada prestación de los servicios públicos y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de su circunscripció n en concordancia con los
artículos III, IV, X y 2º de la ley orgánica de municipalidades- Ley 27972.
Constituye uno de los objetivos de la municipalidad realizar actividades
dirigidas a lograr el desarrollo de la niñez la salud y la educación a
través de la ejecución de programas dirigidos al mejoramiento de tales
beneficiarios y sectores.
II. ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES
Plan tiene definido en el Plan Estratégico II (CSP II), contribuir a “Un
país en que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar sus
potencialidades en una sociedad que respete sus derechos y a la dignidad de
las personas”. Para lograrlo desarrolla 5 programas nacionales:
Programa 6: Niños y niñas iniciando una vida saludable
Programa 7: Niños y niñas aprendiendo para la vida
Programa 8: Adolescentes varones y mujeres, construyendo ciudadanía
Programa 9: Promoviendo los medios económicos para la protección de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes
Programa 10: Creando las condiciones para el cumplimiento de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes
En cada uno de los programas mencionados se interviene con los siguientes
enfoques: Desarrollo Comunitario Centrado en el Niño, Derechos de los niños,
niñas y adolescentes, Interculturalidad, Igualdad de género y Gestión de
riesgo. Asimismo se emplearán las siguientes estrategias nacionales:
Desarrollo de Competencias, Trabajo con socios y alianzas, Desarrollo y
fortalecimiento institucional, Participación de los niños, niñas y
adolescentes, Movilización de recursos y Comunicación para el desarrollo y
abogacía.
El requerimiento solicitado en los términos de referencia se enmarca dentro
del Programa 7: Niños y niñas aprendiendo para la vida en el marco del
proyecto “Fortaleciendo la gestión educativa local”.
Plan se encuentra en un periodo de transición del CSP II al CSP III en ese
sentido este proyecto se articula y apunta hacia el logro de los objetivos
del nuevo plan estratégico de país, y al programa Aprendizajes de calidad y
oportunidades para la vida, que trabajará con el propósito de lograr que:
“Niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situaciones de pobreza extrema y
exclusión logren aprendizajes significativos y competencias para la vida,
aprovechando oportunidades que favorecen el desarrollo de su pleno
potencial”.
El programa contribuye a los siguientes 5 objetivos de país:
O.E. 1 “Niñas, niños, adolescentes y jóvenes se desarrollan en una sociedad
y un Estado que promueven, respetan y garantizan los derechos de la niñez”.
O.E. 2 “Niñas, niños, adolescentes y mujeres viven sin violencia en
relaciones de equidad, buen trato y protección en sociedades que favorecen
su desarrollo integral”.
O.E. 3 “Niñas, niños, adolescentes y jóvenes, especialmente quienes viven en
situaciones de pobreza extrema y exclusión, ejercen su derecho a la
participación y ciudadanía activa contribuyendo a una gobernabilidad
democrática”.
O.E. 4“Niñas, niños, Adolescentes y jóvenes conocen y ejercen
responsablemente sus derechos sexuales y reproductivos en un entorno de
equidad, libre de discriminació n y violencia, accediendo a servicios de
calidad”.
O.E. 5“Niñas, niños, adolescentes, gestantes y grupos vulnerables al riesgo
de desastres y a situaciones de emergencia reducen su vulnerabilidad y gozan
de protección en familias, comunidades e instituciones resilientes que
favorecen el ejercicio a la supervivencia y desarrollo en un entorno
seguro”.
III. MARCO LEGAL
– Constitución Política del Perú.
– Ley General de Educación N° 28044 y modificatorias Leyes Nº
28123, Nº 28302, Nº 28329 y Nº 28740.
– Ley Nº 24029 – Ley del Profesorado y Modificatoria Ley Nº 25212.
– Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralizació n, modificada
por las Leyes Nª 27950, Nº 28139, Nª 28274, Nº 28453 y Nº 29379.
– Ley Nº 27867- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada
por las Leyes Nº 28961, Nº 28968, Nº 29053 y Nº 29739
– Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades
– Ley N° 28332- Ley del Fondo Nacional de Desarrollo de la
Educación Peruana – FONDEP, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°
005-2005-ED.
– Decreto Supremo N° 009-2005-ED. Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo.
– R.M.Nº 0348-2010-ED, que Aprueba la Directiva para el
Desarrollo del Año Escolar 2011 en las Instituciones Educativas de Educación
Básica y Técnico Productiva.
IV. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Capacitar en gestión pedagógica, institucional y administrativa, al Personal
Directivo de las Instituciones Educativas Públicas, a fin de mejorar la
calidad del servicio de los educandos.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Promover la capacitación de los directivos, a fin de
lograr su especializació n en las diversas áreas y disciplinas en el cual se
desempeñan, con el fin de coadyuvar a elevar el desempeño de sus funciones
en beneficio del desarrollo regional y nacional.
b) Fortalecer las capacidades del personal directivo de las
instituciones educativas públicas de la UGEL Ventanilla, para desarrollar
trabajos en equipo efectivo.
c) Consolidar capacidades de liderazgo y habilidades del
personal directivo de la UGEL Ventanilla.
d) Incrementar la productividad, brindando un servicio de
calidad de atención a los usuarios.
e) Mejorar la actitud de los trabajadores, propiciando su
plena identificació n con la institución a la que prestan sus servicios.
V.- Perfil equipo requerido
5.1. Competencias académicas: Un equipo de profesionales en educación,
expertos en EBR, normatividad educativa, planeamiento estratégico, gestión
pedagógica, definición de indicadores y experiencia en elaboración de
informes y presentaciones de impacto.
5.2.Experiencia y habilidades: el equipo debe tener experiencia en
capacitación a directores y docentes, deben conocer metodologías de
enseñanza de adultos.
5.3.Listado de temas:
5.3.1. Legislación educativa
5.3.2. Dirección y liderazgo:
- Liderazgo: El Gran Reto
- Características del Líder
- Diferencias entre Jefe y Líder
- Estilos de Liderazgo
- Clima Institucional
5.3.3. Diversificació n curricular
- Programación Curricular Anual
- Unidades Didácticas
- Sesiones de Aprendizajes
- Proyecto Curricular Institucional
5.3.4. Gestión de Calidad Educativa
- Lineamientos para la Evaluación de la Calidad Educativa
- Etapas de la Evaluación de la Calidad Educativa
- Estándares, Criterios, Indicadores y Procedimientos de Evaluación
- Certificación de Competencias Profesionales
5.3.5. Instrumentos de Gestión :
- Aspectos Básicos de Planeamiento Estratégico
- Metodología para elaboración de Instrumentos de Gestión:
· Plan Anual de Trabajo (PAT)
· Proyecto Educativo institucional (PEI)
· Proyecto Curricular Institucional (PCI)
· Reglamento Interno (RI)
· Informe de Gestión Anual (IGA)
5.3.6. Participación de APAFA y CONEI:
- Funciones y Administració n de Recursos de la APAFA
- Proceso Electoral y Reconocimiento de APAFA
- El CONEI y Cambio de Mentalidad en la Gestión Educativa
- Constitución y Funcionamiento de los CONEI
VI.- PRODUCTOS
1. Plan de trabajo (prueba de entrada y de salida de cada tema,
metodología para la capacitación)
2. Informe sobre la jornada de capacitación (incluye guiones
metodológicos, presentaciones, informe sobre la evaluación previa y
posterior al taller)
VII.- METAS DE ATENCIÓN:
150 directores
VIII.- METAS DE RENDIMIENTO
Los temas considerados en el Programa de Capacitación, al final de su
ejecución, deben reflejarse en el aprendizaje de los participantes
demostrando liderazgo y trabajo en equipo, formando líderes con las
habilidades necesarias para mejorar su rendimiento con un óptimo manejo de
conocimientos, instrumentos, procesos y técnicas fundamentales para una
gestión moderna y competitiva a nivel de cada Institución Educativa, que
permitan elevar la calidad del servicio, y con ello, el aprendizaje de los
educandos en el marco de las exigencias mínimas de rendimiento planteada por
el actual proceso de calidad educativa.
VIII.- EVALUACION Y CERTIFICACION
8.1.De los conocimientos adquiridos
A efectos de poder comprobar el nivel de conocimientos adquiridos por los
participantes, se aplicarán técnicas socializadas, a través de pruebas
sencillas y lluvia de preguntas y respuestas y la exposición de casuísticas
concretas de fácil identificació n y resolución.
8.2. Del desarrollo del Evento
Se evaluarán todos los componentes del presente Programa de Capacitación en
todas sus fases (Objetivos, metas y estrategias, etc.), a fin de hacer las
correcciones debidas, antes, durante y posterior al evento, retroalimentando
y superando las debilidades para futuras ocasiones, presentando un informe
consolidado del mismo a las instancias correspondientes.
Los talleres se llevarán a cabo durante 5 días, jornadas de todo el día, el
equipo consultor deberá en su propuesta técnica detallar la metodología y
los tiempos requeridos para cada tema.
8.3.Certificación
Se otorgarán Certificados de Participación al finalizar los eventos de
capacitación, en función a la asistencia y el aprovechamiento de los
participantes, con una acreditación de 120 horas pedagógicas válidas para el
escalafón correspondiente.
IX.- Breve descripción del proceso
1. Un representante del equipo consultor seleccionado se constituye
como el responsable de los productos acordados y deberá coordinar con la
responsable del proyecto en la Oficina de Programas Lima de Plan.
2. El equipo consultor antes de firmar el contrato deberá asistir a una
charla sobre política de protección infantil y firmar la política.
3. La jornada de capacitación se llevará a cabo durante una semana
aproximadamente
X.- Requerimientos del Servicio
Las propuestas deberán considerar lo siguiente:
6.1. La propuesta contendrá dos partes: técnica y económica
6.2. Propuesta técnica: Esta deberá contener las siguientes partes:
a) Currículo Vitae sin documentar del equipo consultor. (Por tema) En caso
que se presente una empresa o entidad consultora, entonces deberá presentar
los antecedentes de la institución y su trayectoria en los últimos dos años
por lo menos.
6.3. Propuesta económica: Se debe detallar el presupuesto detallado por
actividad en soles, incluyendo impuestos. En el caso de personas naturales
se debe incluir el impuesto a la renta del 10% y en el caso de las personas
jurídicas se debe incluir el 18% del IGV. También debe incluirse los costos
de fotocopiado, CD, y otros materiales.
6.4. Las propuestas serán presentadas en sobres cerrados (un sobre cerrado
con propuesta técnica y otro sobre cerrado con propuesta económica)
engrapados ambos, dirigidos a:
Plan Internacional Perú
Oficina de Programas Lima
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DIRECTORES Y DOCENTES
PROPUESTA TECNICA
Plan Internacional Perú
Oficina de Programas Lima
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DIRECTORES Y DOCENTES
PROPUESTA ECONOMICA
Se remitirán dentro del plazo establecido a la siguiente dirección: Calle
Hermanos Catari N°340 Urbanización Maranga. Las consultas técnicas acerca de
precisiones sobre los términos de referencia, pueden ser hechas al siguiente
correo electrónico según el cronograma adjunto.
XI. Cronograma
Actividad
Fechas
Apertura de sobres
21 de octubre
Firma de contrato
31 de octubre
Reunión de coordinación con equipo de consultoría para entregarle la
política de Protección infantil.
31 de octubre
Entrega del 1º producto: Plan de trabajo detallado
08 de noviembre
Entrega del 2º producto: Informe sobre la jornada de capacitación (incluye
guiones metodológicos, presentaciones, informe sobre la evaluación previa y
posterior al taller, CD con registro fotográfico)
25 de noviembre
XII.- Forma de pago:
Cheques en soles a nombre del profesional designado o representante de la
institución o empresa consultora, de la forma siguiente:
PRODUCTO
PORCENTAJE DE PAGO
Entrega del 1º producto Plan de trabajo detallado (metodología, cronograma e
instrumentos iniciales: prueba de entrada y de salida) 20%
Entrega del 2º producto: Informe sobre la jornada de capacitación (incluye
guiones metodológicos, presentaciones, informe sobre la evaluación previa y
posterior al taller) 80%
Total 100%
Para efectuarse los pagos, estos deberán contar con la conformidad de la
persona designada por Plan para la coordinación, monitoreo y evaluación del
servicio. Asimismo, el consultor seleccionado deberá contar con RUC y recibo
por honorarios, para hacer efectivo los pagos correspondientes.
Coordinaciones y solicitud de mayor información dirigirlas a: