CARE PERU – ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL REQUIERE FACILITADOR- COACH PARA FORMULACION PARTICIPATIVA DE PLANES DE NEGOCIOS CON MUJERES RURALES EN HUANTA – AYACUCHO CARE PERU”,
Es una Organización Internacional Privada sin fines de lucro, ni políticos, ni religiosos; que tiene como misión «Servir a las personas y a las familias en las comunidades más pobres»; contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la población de menores ingresos mediante la facilitación de procesos de desarrollo económico y social con criterios que generen sostenibilidad, bajo un enfoque ambiental y de equidad. Para el logro de sus objetivos incorpora la participación compartida de las instituciones públicas y otras privadas, además de las y los líderes comunales y las familias emprendedoras promocionando el desarrollo de nuevos conocimientos técnicos para la producción agrícola y mejoras en la gestión empresarial de las actividades económicas.
Descripción de la iniciativa a ser cubierta por el Facilitador- coach para la formulación participativa de planes de negocios inclusivos con mujeres rurales. Es quien desarrollará una metodología de coaching[1] (entrenamiento) para la formulación participativa de planes de negocio a la medida de las necesidades y capacidades de las madres del programa juntos (segmento extremo pobre), en donde más de las tres cuartas partes de ellas solo habla quechua, su lengua nativa. La metodología adaptada y ajustada que resulte exitosa para la transferencia de capacidades será validada por las mismas madres dentro de sus respectivos grupos de emprendimiento de pequeños negocios inclusivos que se vienen promocionando en el proyecto tales como artesanía textil, crianza de animales menores y engorde de ganado, etc..
Se trabajará una primera propuesta de capacitación en perfiles de negocios, las cuales, mediante talleres con las madres de familia, se irán validando. Se recogerán todas las reacciones que el taller de presentación de perfil de negocio, genera en las madres. Esta retroalimentación, permitirá mejorar y ajustar la metodología.
La metodología hará énfasis en las técnicas de coaching. No se trata que el proyecto formule los perfiles de negocio, sino que sean las propias madres de familia quienes lo formulen. Para ello el documento servirá de guía para que sean las madres de familia quienes lideren su formulación, principalmente a través de sus lideresas. Además de ser redactada en español y quechua, se traducirá al inglés para su difusión a nivel internacional. Estas guías irán acompañadas de un cuaderno para el facilitador, con el fin de mejorar su capacidad de réplica. El resultado de la experiencia y los materiales de capacitación generados permitiría su réplica y uso nivel nacional y su adaptación para su uso a nivel internacional.
Tareas principales
· Identificar y seleccionar grupos de mujeres que están iniciando emprendimientos de pequeños negocios rurales. (en coordinación con los extensionistas de campo del proyecto PUMRI (Promoviendo una microfinanza rural inclusiva).
· Proponer los contenidos modulares del programa de capacitación
· Formular un programa de coaching para su revisión y aprobación.
· Implementar el programa de coaching[2] con la participación de los grupos de madres y sus ligerezas y hacer los ajustes metodológicos de acuerdo al contexto social y nivel educativo teniendo en cuenta el enfoque intercultural bilingüe.
· Proponer una guía metodológica de capacitación con los contenidos técnicos pertinentes, que sea amigable y/o lúdica con enfoque intercultural para la formulación de perfiles de negocios con mujeres rurales.
· Desarrollar un taller demostrativo para la validación con el equipo clave del proyecto. · Plan de coaching validado y aprobado, en español, quechua e inglés. · Metodología de formulación de perfiles de negocios validada y aprobada, en español, quechua e inglés.
Requisitos y competencias del facilitador
1. Experiencia mínima de 04 años, como facilitador/ capacitador en temas de gestión empresarial y planes de negocios con poblaciones rurales.
2. Título profesional en disciplinas de economía, ciencias agrarias, administració n y/o afines al tema que se convoca. Deseable especializació n o maestría en agronegocios.
3. Conocimiento de metodologías participativas de educación y capacitación de adultos con enfoque intercultural.
4. Habilidades para sistematizar experiencias y desarrollar guías y manuales.
5. Capacidad y experiencia en sistemas de evaluación con enfoque participativo.
6. Alto nivel de responsabilidad, proactividad, empatía, integridad, valores y sensibilidad social.
7. Dominio de entorno MS Office y herramientas de Internet.
8. Dominio del idioma quechua
9. Disponibilidad para radicar en la provincia de Huanta en el Departamento de Ayacucho.
Cronograma del proceso de seleccion
1. Recepción de hojas de vida : C.V. no documentado y dos referencias personales hasta el 20 de Octubre del 2011. al email : poniendo en el asunto “Facilitador- Coach de planes de negocios”.