TÉRMINOS DE REFERENCIA
Proyecto “Desarrollo de una línea base de deforestación
para la región de San Martín, Perú” (Fase 2)
1. Antecedentes
Desde diciembre de 2005, las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) han venido discutiendo la posibilidad de establecer enfoques de políticas e incentivos positivos para Reducir Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD) en los países en desarrollo. Desde entonces, varias iniciativas nacionales e internacionales han surgido para preparar estrategias y proyectos de REDD.
La creación de un mecanismo de incentivos internacionales para REDD representaría para Perú una nueva oportunidad para abordar su problemática de la deforestación y degradación forestal. La sociedad civil organizada y el gobierno regional de San Martín han reconocido esta oportunidad y se han organizado alrededor de una Mesa REDD para comenzar a desarrollar un escenario sub-nacional de emisiones por deforestación (el “Proyecto”) que pueda servir, al mismo tiempo, como:
i. Insumo para la toma de decisiones relativas a la gobernanza forestal en la Región San Martín;
ii. “Línea de base” para todas las iniciativas de REDD sub-nacionales (proyectos) que se vayan desarrollando dentro de la Región; y
iii. Componente de un futuro escenario referencial de emisiones para el país.
El Proyecto de “Línea de Base de San Martín” inició en marzo de 2010 con una primera fase de recopilación de datos e información. Este trabajo fue encomendado a un Equipo Técnico bajo la supervisión de un Grupo Orientador nombrado por la Mesa REDD de San Martin.
La próxima fase, enmarcada dentro del Proyecto REDD+ que Conservación Internacional viene implementando en San Martín, con financiamiento de la Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo (NORAD), tiene como objetivo desarrollar la “línea de base regional” en coordinación con la Mesa REDD de San Martín aplicando una metodología reconocida por el estándar voluntario del carbono (VCS) y en colaboración con los expertos del MINAM con el fin de asegurar que el producto final sea útil para las iniciativas de proyecto REDD y también al país como componente regional de su escenario referencial de emisiones nacional. Además, la segunda fase del Proyecto deberá implementarse tomando en cuenta los resultados del estudio de “Costos de Oportunidad” que está llevando a cabo la organización GRADE y los “Mapas de deforestación para 3 periodos: 2000-2005-2010”, que están siendo preparados por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ambos estudios realizados por encargo de Conservación Internacional. Por lo tanto, en la oferta técnica se deberá presentar también una propuesta de los mecanismos de coordinación inter-institucional.
Conservación Internacional contribuyó al financiamiento de la primera fase del Proyecto y está actualmente buscando un Consultor para la implementación de la segunda fase del proyecto. El Consultor seleccionado deberá generar los productos de la segunda fase del Proyecto, asumir el rol de líder del Equipo Técnico según lo acordado en la Mesa REDD de San Martín, asegurando al mismo tiempo la capacitación técnica de sus miembros, y asegurar una buena comunicación y coordinación inter-institucional.
2. Objetivos y Productos Esperados de la Consultoria
La persona física o jurídica seleccionada por CI (el “Consultor”) deberá liderar un Equipo Técnico inter-institucional nombrado por la Mesa REDD de San Martin. El Equipo Técnico estará a cargo de la ejecución de la segunda Fase del Proyecto “Línea de base de San Martín” bajo la supervisión del Grupo Orientador de la Mesa REDD de San Martin.
Para el logro de los objetivos y productos de la consultoría el Consultor podrá establecer las alianzas que considere conveniente, siempre y cuando estas estén aprobadas por la Mesa REDD de San Martin.
Los objetivos y productos esperados de la consultoría son los siguientes:
Objetivo general:
Desarrollar un modelo de deforestación para la región de San Martín que sea espacialmente y temporalmente explícito y que permita estimar escenarios futuros de emisiones de gases de efecto invernadero ocasionados por la deforestación y degradación de los bosques bajo un escenario “business as usual”. El modelo y los escenarios de emisiones deberán desarrollarse en apego a una metodología aplicable del Estándar Voluntario del Carbono – VCS (Voluntary Carbon Standard) – y cualquier marco metodológico acordado con el MINAM.
Objetivos específicos:
- Desarrollar y documentar un escenario referencial de emisiones para San Martín que se pueda registrar bajo el VCS y que sea consistente con los “Marcos Metodológicos” nacionales que establezca el MINAM.
- Coordinar un Equipo Técnico establecido por la Mesa REDD de San Martin para que pueda llevar a cabo los trabajos técnicos del estudio de línea de base según un plan de trabajo consensuado con la Mesa REDD y entregar los productos esperados.
- Contribuir a la creación de capacidades en el tema metodológico de REDD+ aplicando un enfoque de “aprender haciendo” a nivel del Equipo Técnico de San Martin.
Productos concretos:
- Un sitio web con todos los datos, información y resultados del Proyecto, accesible con usuario y clave para las personas designadas por la Mesa REDD de San Martín.
- Un estudio de la deforestación histórica de San Martín, incluyendo:
o El resultado de la clasificación de imágenes de sensores remotos disponibles;
o La evaluación de la precisión de la clasificación (“accuracy assessment”);
o Un Informe técnico sobre los resultados del estudio. .
- Un estudio sobre las densidades de carbono en los bosques de San Martín, incluyendo – si fuese necesario – mediciones de carbono complementarias a las que ya se hayan hecho en San Martin, con respectivos cálculos e informes técnicos. .
- Un mapa de densidad de carbono para San Martín.
- Una” línea de base” de deforestación y emisiones para San Martín, incluyendo:
o Un modelo en Dinámica Ego;
o Video de escenarios de deforestación proyectada;
o Informe técnico, siguiendo las pautas metodológicas del VCS y del MINAM.
- Un plan de trabajo y presupuesto para la Fase 3 del Proyecto (validación y registro nacional e internacional de la línea de base de San Martín).
3. Calificaciones Mínimas del Consultor
El Consultor deberá demostrar que cumple con los siguientes requisitos mínimos que lo califican para ejecutar la consultoría:
- Contar con personal técnico con experiencia demostrada en temas de desarrollo metodológico para REDD, incluyendo: haber participado en el desarrollo de metodologías AFOLU bajo estándares internacionales (MDL y VCS).
- Contar con especialistas con títulos de posgrado tanto en el sector forestal como en el manejo de datos espaciales.
- Tener un conocimiento profundo del enfoque por niveles propuesto por el Perú para implementar REDD+.
- Contar con expertos en modelación de cambios de uso del suelo que manejen tanto la herramienta Dinamica Ego como Idrisi.
- Contar con expertos en el análisis de imágenes de sensores remotos, que conozcan y sepan aplicar las pautas metodológicas de GOFC-GOLD y VCS.
- Contar con personas que residan en Perú y que estén vinculadas al desarrollo del Proyecto en caso de ser elegido para la ejecución de la consultoría.
- Experiencia demostrada en coordinación de proyectos y asesoramiento a proyectos REDD en Latinoamérica.
- Conocimiento del contexto peruano, particularmente en cuanto a las estrategias REDD para desarrollarse a futuro, incluyendo el R-PP del Perú.
- Tener capacidad de trabajar y redactar informes tanto en español como en inglés.
4. Productos a Entregar y Fecha Límite
Las personas físicas o jurídicas interesadas en esta consultoría deberán presentar su oferta técnica y financiera en dos documentos digitales separados a:
Sara Machado:
Antes de las 16:00 PM hora de Lima (Perú) del 10 de diciembre de 2010.